miércoles, 1 de septiembre de 2010

Cueca brava ♥

La cueca porteña

Le llaman chora o brava porque relata historias del antiguo barrio chino de Valparaíso; ahí donde se medía la hombría a puñetazo limpio. Los músicos iban de restaurante a restaurante y de bar en bar, hasta el amanecer, siempre dispuestos a que les pidieran: ¡Otra cueca, caramba!
El origen de la cueca porteña se remonta a principios del siglo XX.
Al igual que la cueca tradicional y la cueca chilenera -cueca originaria de los demás estilos citados-, la cueca brava está conformada de la siguiente manera:
  • Cuarteto o Copla: estrofa inicial de 4 versos octosílabos.
  • Seguidilla: estrofa de 8 versos heptasílabo y pentasílabo intercalados. El cuarto verso debe repetirse en el quinto, pero este último, debe de un verso pentasílabo transformarse de a uno heptasílabo, para esto generalmente se le agrega una exclamación, tal como Ay sí.
  • Remate: estrofa de dos versos heptasílabo y un pentasílabo intercalado, que le da fin a la cueca, el cual, funciona como un verso unificador o la respuesta a las primeras estrofas.
  • Dama: ropón o china, zapato o zapatón, pañuelo blanco; telas no brillantes para los vestidos y pañuelos.
  • Varón: ambo de huaso tradicional, botas de huaso, chaqueta con solapa, piernera, espuelas, cinturón, chasquilla o faja, manta o chamanto, sombrero o chupalla.

No hay comentarios:

Publicar un comentario