El nuevo deporte, la competencia de destreza huasa, se expandió rápidamente por el territorio de la zona central. Sin embargo su actual estado de competición llegó en el año 1860 cuando se hizo la gran reforma geométrica que mutó al rectángulo en que se realizaban las maniobras, a la medialuna.
Revolución total. Los novillos fueron instalados en una pequeña área, el “apiñadero”, en dónde esperaban a que los corraleros los sacaran uno a uno. Luego la pareja seguía ala vaquilla hasta las zonas de atajadas que eran demarcadas con banderitas chilenas.
la Vestimenta es igual a la vestimenta huasa .
miércoles, 25 de agosto de 2010
miércoles, 11 de agosto de 2010
Sambos capilares
Baile de origen boliviano con raíces afroportuguesas, que junto a las diabladas, son los más populares. Es una danza de expansión abierta que incluye saltos con rodilla alzada, patadas, giros, y gran destreza física por parte de los bailarines varones, . La danza de las mujeres es independiente. Corresponde a una sátira a los capataces de la industria azucarera, lo que explica la utilización de látigos, grandes botas, anchos sombreros doblados hacia arriba en un costado y de pitos para marcar los pasos y saltos.
El caporal es la representación del capataz del periodo posthispanico que venía con los grupos de esclavos negros traídos a trabajar en las tierras, este caporal que baila junto con los zambos es también representado o personificado por el rey moreno. El caporal lleva en su vestimenta un látigo en representación del poder y el orden de sus esclavos, en sus mangos presentan diversos diseños, botas grandes, un sombrero de ala ancha con un costado doblado hacia arriba con una pluma y pitos con los que marca el paso y el orden en el baile; sale bailando de los primeros tras le siguen los zambos, su látigo le sirve para preparan diferentes coreografías.
Los zambos representan a los esclavos, satirizando al capataz, los cascabeles en sus botas hacen alusión al sonido que producían las cadenas que arrastraban; las plumas en sus gorros recuerdan la fauna de la zona; también se incluyen cintas en el gorro que se asocian a la virgen.Otro símbolo de los que cargan en sus trajes es la imagen de la araña, de la cual la tradición oral describe distintas historias, una de ellas relata que los capataces de los esclavos negros dejaban en su lugar de descanso, arañas para que estos murieran con su veneno; otro relato cuenta que los esclavos las consideraban compañías, puesto que estas aparecían en la paja donde ellos dormían.
El caporal es la representación del capataz del periodo posthispanico que venía con los grupos de esclavos negros traídos a trabajar en las tierras, este caporal que baila junto con los zambos es también representado o personificado por el rey moreno. El caporal lleva en su vestimenta un látigo en representación del poder y el orden de sus esclavos, en sus mangos presentan diversos diseños, botas grandes, un sombrero de ala ancha con un costado doblado hacia arriba con una pluma y pitos con los que marca el paso y el orden en el baile; sale bailando de los primeros tras le siguen los zambos, su látigo le sirve para preparan diferentes coreografías.
Los zambos representan a los esclavos, satirizando al capataz, los cascabeles en sus botas hacen alusión al sonido que producían las cadenas que arrastraban; las plumas en sus gorros recuerdan la fauna de la zona; también se incluyen cintas en el gorro que se asocian a la virgen.Otro símbolo de los que cargan en sus trajes es la imagen de la araña, de la cual la tradición oral describe distintas historias, una de ellas relata que los capataces de los esclavos negros dejaban en su lugar de descanso, arañas para que estos murieran con su veneno; otro relato cuenta que los esclavos las consideraban compañías, puesto que estas aparecían en la paja donde ellos dormían.
La diablada
La diablada es una danza religiosa, católica y de imagen, donde los bailarines se deshumanizan para interpretar personajes teológicos cristianos. Es uno de los bailes más representativos del norte grande chileno, y se identifica particularmente con la Fiesta de la Tirana. Su origen se remonta a la Europa medieval, considerándose la reminiscencia de un antiguo auto sacramental religioso español.
La diablada en Chile proviene de la Diablada Boliviana, baile grupal realizado en honor de la Virgen del Socarrón en el carnaval de Oruro. Esta manifestación llegó a Chile en 1952, cuando fue invitada a la Fiesta de Nuestra Señora del Carmen de la Tirana, la Diablada Ferroviaria de Oruro. Ello dio impulso a la creación de la Primera Diablada de los Siervos de María, conocida también como la Diablada del Goyo debido al nombre de su fundador, Gregorio Ordenes. Luego de ella surgieron una serie de otros conjuntos, tanto en la zona norte como en la zona central y el Area Metropolitana.
La diablada puede ser danza de pareja o de conjunto. Se interpreta al aire libre, como danza de recorrido, y necesita siempre un gran espacio. En su forma se destacan la expansión de los movimientos y los saltos.
En términos coreográficos el baile posee una serie de personajes claramente identificados, que asumen distintas funciones y posiciones en la ejecución. El Caporal es el encargado de enseñar los pasos y las ordenes en las mudanzas, entendidas como los desplazamientos en el espacio. El Diablo Mayor es el primer bailarín, cuyo poder se advierte por el hecho de ser quien da las órdenes para las mudanzas y por encabezar el conjunto de baile, el que está conformado en su mayor parte por diablos y cholas. Los diablos son los bailarines que se ubican en los costados del grupo rodeando a las cholas o supays(chinas morenas) quienes, instaladas en el centro del conjunto, representan a la esposa del demonio. Junto a ellos, en posiciones variables, se instalan los angelitos, representados por una o dos niñas, vestidas de blanco, que preceden al diablo en la entrada al templo; y los comodines o figurines, personajes de gran colorido que representan identidades típicas de la región. Entre estos últimos son frecuentes: el oso, en representación del mestizaje y de la fuerza; el cóndor, símbolo de lo altiplánico andino, o el Rey Moreno, identificador de las morenadas bolivianas.
La diablada en Chile proviene de la Diablada Boliviana, baile grupal realizado en honor de la Virgen del Socarrón en el carnaval de Oruro. Esta manifestación llegó a Chile en 1952, cuando fue invitada a la Fiesta de Nuestra Señora del Carmen de la Tirana, la Diablada Ferroviaria de Oruro. Ello dio impulso a la creación de la Primera Diablada de los Siervos de María, conocida también como la Diablada del Goyo debido al nombre de su fundador, Gregorio Ordenes. Luego de ella surgieron una serie de otros conjuntos, tanto en la zona norte como en la zona central y el Area Metropolitana.
La diablada puede ser danza de pareja o de conjunto. Se interpreta al aire libre, como danza de recorrido, y necesita siempre un gran espacio. En su forma se destacan la expansión de los movimientos y los saltos.
En términos coreográficos el baile posee una serie de personajes claramente identificados, que asumen distintas funciones y posiciones en la ejecución. El Caporal es el encargado de enseñar los pasos y las ordenes en las mudanzas, entendidas como los desplazamientos en el espacio. El Diablo Mayor es el primer bailarín, cuyo poder se advierte por el hecho de ser quien da las órdenes para las mudanzas y por encabezar el conjunto de baile, el que está conformado en su mayor parte por diablos y cholas. Los diablos son los bailarines que se ubican en los costados del grupo rodeando a las cholas o supays(chinas morenas) quienes, instaladas en el centro del conjunto, representan a la esposa del demonio. Junto a ellos, en posiciones variables, se instalan los angelitos, representados por una o dos niñas, vestidas de blanco, que preceden al diablo en la entrada al templo; y los comodines o figurines, personajes de gran colorido que representan identidades típicas de la región. Entre estos últimos son frecuentes: el oso, en representación del mestizaje y de la fuerza; el cóndor, símbolo de lo altiplánico andino, o el Rey Moreno, identificador de las morenadas bolivianas.
Rapa nui
Los atuendos que usan los habitantes de la isla de Pascua cuando realizan sus bailes están compuestos principalmente por plumas de gallinas.
Los hombres llevan una especie de falda de plumas y abajo de esta un taparrabos. Además, usan un tocado con plumas, un collar con conchas y se pintan el cuerpo con diseños propios de su cultura.
Las mujeres se visten parecido al hombre, utilizan una falda de plumas y un corpiño con semillas. Un tocado de plumas con flores, en su cuello cuelgan varios collares de conchas y corales, y unos aros de madera o de plumas en las orejas.
Rapa Nui está ubicada en la Polinesia, en el océano Pacífico entre los paralelos 27° 09' de latitud sur y 109° 27' de longitud oeste. Tiene una superficie de 163,6 km2 (lo que la convierte en la mayor de las islas de Chile insular).
La tierra más cercana es la isla Ducie, que pertenece al territorio británico de las Pitcairn. Se encuentra a una distancia aproximada de 3.760 km de Chile continental.
El 9 de septiembre de 1888 fue incorporada al territorio de nuestro país. Rapa Nui, junto a la deshabitada isla Salas y Gómez, integra la provincia de Isla de Pascua, perteneciente a la Región de Valparaíso.
Sin embargo, tras la reforma constitucional de 2007, se estableció que esta isla es un “territorio especial”, de manera que su gobierno y administración deben ser regidos por un estatuto distinto, contemplado en una ley orgánica constitucional que está por dictarse.
Isla de Pascua tiene una población de 3.791 habitantes (Censo 2002), de los cuales 1.985 son hombres y 1.806 son mujeres. Están concentrados en Hanga Roa, capital de Rapa Nui y único poblado existente en la isla. Pero como es un lugar turístico, cada año llegan miles de visitantes, quienes se impresionan al descubrir y conocer los monumentales moais, se deslumbran con los sitios arqueológicos, disfrutan de las bellezas naturales como sus playas y conocen un poco más de su cultura y tradiciones. Por todo esto, la isla de Pascua fue declarada por la Unesco, Patrimonio de la Humanidad (1995).
Los hombres llevan una especie de falda de plumas y abajo de esta un taparrabos. Además, usan un tocado con plumas, un collar con conchas y se pintan el cuerpo con diseños propios de su cultura.
Las mujeres se visten parecido al hombre, utilizan una falda de plumas y un corpiño con semillas. Un tocado de plumas con flores, en su cuello cuelgan varios collares de conchas y corales, y unos aros de madera o de plumas en las orejas.
Rapa Nui está ubicada en la Polinesia, en el océano Pacífico entre los paralelos 27° 09' de latitud sur y 109° 27' de longitud oeste. Tiene una superficie de 163,6 km2 (lo que la convierte en la mayor de las islas de Chile insular).
La tierra más cercana es la isla Ducie, que pertenece al territorio británico de las Pitcairn. Se encuentra a una distancia aproximada de 3.760 km de Chile continental.
El 9 de septiembre de 1888 fue incorporada al territorio de nuestro país. Rapa Nui, junto a la deshabitada isla Salas y Gómez, integra la provincia de Isla de Pascua, perteneciente a la Región de Valparaíso.
Sin embargo, tras la reforma constitucional de 2007, se estableció que esta isla es un “territorio especial”, de manera que su gobierno y administración deben ser regidos por un estatuto distinto, contemplado en una ley orgánica constitucional que está por dictarse.
Isla de Pascua tiene una población de 3.791 habitantes (Censo 2002), de los cuales 1.985 son hombres y 1.806 son mujeres. Están concentrados en Hanga Roa, capital de Rapa Nui y único poblado existente en la isla. Pero como es un lugar turístico, cada año llegan miles de visitantes, quienes se impresionan al descubrir y conocer los monumentales moais, se deslumbran con los sitios arqueológicos, disfrutan de las bellezas naturales como sus playas y conocen un poco más de su cultura y tradiciones. Por todo esto, la isla de Pascua fue declarada por la Unesco, Patrimonio de la Humanidad (1995).
miércoles, 4 de agosto de 2010
Pampilla colegio San alberto hurtado●﹏●
En el colegio se celebra una fiesta que va igual pra todos los cursos del establecimiento en donde se bailan diferentes danzas de chile
Los colegios de la enseñaza media bailan lo siguiente :
●1ºMedio A : Mapuche
●1ºMedio B : Rapa nui
●2ºMedio A : Sambos
●2ºMedioB : Destreza Huaza
●3ºMedioA : Diablada
●3ºMedioB : omenaje
●Cuartos : Cueca brava.
◘Mapuches : Complementa la vestimenta un conjunto de adornos de plata: trarilonko o trarilonco –cintillo o faja de plata– para sujetar el cabello casi siempre largo y trenzado.
El trarilonco consiste en un cintillo que rodea la cabeza y que esta formado por una cadena de plata compuesta por dos tipos de eslabones unos son planchitas y los otros son eslabones cerrados de unión, de esta cadena penden figuras discales que cuelgan por el contorno de la cabeza; originalmente estaba fabricado con monedas hispánicas.
En el pecho, adornos pectorales llamados trapelacucha de forma alargada y trenzada, que se prende en el pecho mediante el tüpu o punzón.
También se usa el Prendedor de Tres Cadenas, que es una joya pectoral, formada por dos placas de plata unidas entre sí por tres cadenas; la placa superior representa a dos aves enfrentadas y la inferior por una doble línea y un motivo labrado al centro, de ésta también cuelgan figuras como cruces, figuras humanas o florales.
Los colegios de la enseñaza media bailan lo siguiente :
●1ºMedio A : Mapuche
●1ºMedio B : Rapa nui
●2ºMedio A : Sambos
●2ºMedioB : Destreza Huaza
●3ºMedioA : Diablada
●3ºMedioB : omenaje
●Cuartos : Cueca brava.
◘Mapuches : Complementa la vestimenta un conjunto de adornos de plata: trarilonko o trarilonco –cintillo o faja de plata– para sujetar el cabello casi siempre largo y trenzado.
El trarilonco consiste en un cintillo que rodea la cabeza y que esta formado por una cadena de plata compuesta por dos tipos de eslabones unos son planchitas y los otros son eslabones cerrados de unión, de esta cadena penden figuras discales que cuelgan por el contorno de la cabeza; originalmente estaba fabricado con monedas hispánicas.
En el pecho, adornos pectorales llamados trapelacucha de forma alargada y trenzada, que se prende en el pecho mediante el tüpu o punzón.
También se usa el Prendedor de Tres Cadenas, que es una joya pectoral, formada por dos placas de plata unidas entre sí por tres cadenas; la placa superior representa a dos aves enfrentadas y la inferior por una doble línea y un motivo labrado al centro, de ésta también cuelgan figuras como cruces, figuras humanas o florales.
Pampilla
LA PAMPILLA: UNA FIESTA POPULAR
A simple vista pareciera ser una toma de terreno más realizada por miles de personas que instalaron coloridas carpas en un extenso sector de la península de Coquimbo, en la IV Región. Sin embargo, no se trata de nada de eso, sino que es la popular fiesta de la Pampilla de Coquimbo que cada año revoluciona esa ciudad, la que recibe a miles de visitantes para celebrar durante casi toda una semana las Fiestas Patrias.
Si bien son muchas las leyendas y mitos que existen sobre los inicios de la famosa Pampilla, se cree que éstos se remontan al año 1864, cuando se realizaban diversas prácticas militares frente a quienes concurrían al lugar los días 18 y 19 de septiembre.
Con los años, esta fiesta fue creciendo y se fueron incluyendo otras actividades como carreras a la chilena y otras manifestaciones propias de la cultura nacional, hasta que en la actualidad las fondas y ramadas se repletan por los mismos coquimbanos que arman sus carpas en las laderas del cerro y por los miles de afuerinos que llegan curiosos por saber cómo es .
Otra de las versiones del inicio de la Pampilla cuenta que como Coquimbo era permanentemente atacada por piratas y corsarios, un día la población decidió organizarse y enfrentar a estos detestables personajes que causaban el temor en esas tierras. Fue así como un 20 de septiembre de 1680 el pirata Bartolomé Sharp debió escapar de la turba que lo enfrentó a su llegada a la bahía. Se supone que esto habría sido lo que motivó que cada año, en esa misma fecha, se organizara en ese lugar una gran fiesta popular que duraba hasta la madrugada.
Otra de las creencias es que el origen de esta celebración viene desde 1810 con la creación de la Primera Junta de Gobierno.
Para celebrar este acontecimiento, los habitantes de la ciudad habrían concurrido al sector de la Pampilla para festejar con cuecas y chicha.
Las versiones sobre los comienzos pueden ser diversas, pero lo cierto es que actualmente, durante los días de festejos, las familias se esmeran en preparar los mejores asados y anticuchos, los que se comparten con el resto de los presentes entre empanadas de pino y buenos vasos de chicha.
Esta es una fiesta familiar donde la cueca es otra de las protagonistas y donde los más pequeños se entretienen elevando volantines
A simple vista pareciera ser una toma de terreno más realizada por miles de personas que instalaron coloridas carpas en un extenso sector de la península de Coquimbo, en la IV Región. Sin embargo, no se trata de nada de eso, sino que es la popular fiesta de la Pampilla de Coquimbo que cada año revoluciona esa ciudad, la que recibe a miles de visitantes para celebrar durante casi toda una semana las Fiestas Patrias.
Si bien son muchas las leyendas y mitos que existen sobre los inicios de la famosa Pampilla, se cree que éstos se remontan al año 1864, cuando se realizaban diversas prácticas militares frente a quienes concurrían al lugar los días 18 y 19 de septiembre.
Con los años, esta fiesta fue creciendo y se fueron incluyendo otras actividades como carreras a la chilena y otras manifestaciones propias de la cultura nacional, hasta que en la actualidad las fondas y ramadas se repletan por los mismos coquimbanos que arman sus carpas en las laderas del cerro y por los miles de afuerinos que llegan curiosos por saber cómo es .
Otra de las versiones del inicio de la Pampilla cuenta que como Coquimbo era permanentemente atacada por piratas y corsarios, un día la población decidió organizarse y enfrentar a estos detestables personajes que causaban el temor en esas tierras. Fue así como un 20 de septiembre de 1680 el pirata Bartolomé Sharp debió escapar de la turba que lo enfrentó a su llegada a la bahía. Se supone que esto habría sido lo que motivó que cada año, en esa misma fecha, se organizara en ese lugar una gran fiesta popular que duraba hasta la madrugada.
Otra de las creencias es que el origen de esta celebración viene desde 1810 con la creación de la Primera Junta de Gobierno.
Para celebrar este acontecimiento, los habitantes de la ciudad habrían concurrido al sector de la Pampilla para festejar con cuecas y chicha.
Las versiones sobre los comienzos pueden ser diversas, pero lo cierto es que actualmente, durante los días de festejos, las familias se esmeran en preparar los mejores asados y anticuchos, los que se comparten con el resto de los presentes entre empanadas de pino y buenos vasos de chicha.
Esta es una fiesta familiar donde la cueca es otra de las protagonistas y donde los más pequeños se entretienen elevando volantines
Suscribirse a:
Entradas (Atom)