Baile de origen boliviano con raíces afroportuguesas, que junto a las diabladas, son los más populares. Es una danza de expansión abierta que incluye saltos con rodilla alzada, patadas, giros, y gran destreza física por parte de los bailarines varones, . La danza de las mujeres es independiente. Corresponde a una sátira a los capataces de la industria azucarera, lo que explica la utilización de látigos, grandes botas, anchos sombreros doblados hacia arriba en un costado y de pitos para marcar los pasos y saltos.
El caporal es la representación del capataz del periodo posthispanico que venía con los grupos de esclavos negros traídos a trabajar en las tierras, este caporal que baila junto con los zambos es también representado o personificado por el rey moreno. El caporal lleva en su vestimenta un látigo en representación del poder y el orden de sus esclavos, en sus mangos presentan diversos diseños, botas grandes, un sombrero de ala ancha con un costado doblado hacia arriba con una pluma y pitos con los que marca el paso y el orden en el baile; sale bailando de los primeros tras le siguen los zambos, su látigo le sirve para preparan diferentes coreografías.
Los zambos representan a los esclavos, satirizando al capataz, los cascabeles en sus botas hacen alusión al sonido que producían las cadenas que arrastraban; las plumas en sus gorros recuerdan la fauna de la zona; también se incluyen cintas en el gorro que se asocian a la virgen.Otro símbolo de los que cargan en sus trajes es la imagen de la araña, de la cual la tradición oral describe distintas historias, una de ellas relata que los capataces de los esclavos negros dejaban en su lugar de descanso, arañas para que estos murieran con su veneno; otro relato cuenta que los esclavos las consideraban compañías, puesto que estas aparecían en la paja donde ellos dormían.
No hay comentarios:
Publicar un comentario